Análisis de corpus

El análisis del corpus PRESEEA implica varios pasos cuidadosamente estructurados para examinar las variaciones lingüísticas del español en distintas regiones y grupos sociales. Este análisis permite a los investigadores observar patrones de uso y cambio en el idioma a través de muestras representativas de hablantes.

1. Transcripción y normalización

  • Se graban entrevistas sociolingüísticas que representan contextos naturales de habla.

  • Estas grabaciones se transcriben siguiendo normas precisas para capturar detalles lingüísticos como pausas, entonación y fenómenos específicos de cada región.

2. Codificación sociolingüística

  • Las transcripciones se enriquecen con códigos que identifican variables sociolingüísticas como el género, la edad, la clase social y la educación de los hablantes.

  • Esto permite clasificar y agrupar los datos para el análisis de tendencias y variaciones en diferentes segmentos de la población.

3. Análisis fonético y morfosintáctico

  • El análisis fonético se centra en cómo los hablantes pronuncian los sonidos, observando variaciones en fonemas y en fenómenos como la aspiración o el seseo.

  • El análisis morfosintáctico examina las estructuras gramaticales y el uso de formas verbales, pronombres, y otras construcciones que puedan diferir entre regiones o grupos sociales.

4. Estudio de la variación léxica

  • Se identifican diferencias léxicas en el vocabulario de los hablantes. Este análisis ayuda a comprender las palabras y expresiones únicas de cada región, lo cual es vital para estudios de dialectología y lexicografía.

5. Análisis de cambio lingüístico

  • El PRESEEA permite estudiar cómo evoluciona el español en el tiempo y cómo ciertos cambios lingüísticos se propagan en la comunidad. Los estudios longitudinales comparan datos de años anteriores con muestras más recientes.